IAE 32 Nº3
11 PRESENTACIONES Y TEMAS CENTRALES EN EL TRANSCURSODE LA EXPOSICIÓN ¿Por qué el 50% de los alimentos se tira a la basura? Cómo evitarlo. Los errores en la producción y logística, así como las malas conductas de los usuarios, generanun grandesperdicio. Analizaremos cómo la tecnología y la edu- cación puede contribuir a solucionar este problema. "El 50% de los alimentos que se producen a nivel mundial se desperdicia y va a la basura", así lo aseguró el Ing. José Oscar Ragozino en una de las entrevistas realizadas durante la Exposición. Son varios los motivos que generan este tipo de desperdicio. Según el ingeniero, se trata de una sucesión de errores y problemas que comienza cuando se recoge y envasa lamateria prima, pasando por dificultades en el transporte, la cadena de frío y hasta en el envasado. Ragozino explicó que se encuentran profundemente comprometidos con Save Food, una iniciativa mundial que busca educar sobre la necesidad de cuidar los alimentos. Así es que desde el Instituto Argentino del Envase se ofrece capacita- ción para empresas y usuarios finales, con el fin de concientizar sobre esta pro- blemática. “En ocasiones los envases de rompen, se abollan o se caen cuando son trans- portados. Para combatir esto hay diferentes herramientas que contribuyen a dis- minuir las vibraciones en los contenedores y a colocar mejor las cargas”, detalló Ragozino. En este sentido, remarcó que la tecnología es una gran alidada para facilitar la lo- gística y evitar este tipo de problemas, ya que haymaquinarias que permiten opti- mizar el proceso de envasado y la disposición de las productos en los camiones. El desperdicio también está vinculado con un cambio en la vida de los usuarios. En la actualidad se dispone demenos tiempo para planificar las compras ymucha gente, a raíz de las obligaciones laborales, pasa gran parte de la jornada fuera de su hogar. “Según la información que tenemos, un 30% de los productos lácteos que están en la heladera del consumidor va directo a la basura. Esto ocurre porque la gente hoy semuevemás que antes, viajamás, pasamás tiempo fuera de su casa”, ana- lizó el especialista. El mercado vivió una gran transformación en los últimos años y esto tiene un im- pacto, entre otras cosas, en la forma de adquirir alimentos. “Como hay menos tiempo, la gente hace las compras una vez cada 15 días y entonces hay menos control sobre lo que se consume. Por eso ciertos productos que se compran, no se consumen y se vencen”, subrayó Ragozino. Qué es la industria 4.0 y por qué está cambiando el mundo en el que vivimos. La tecnología y su impacto en la producción a gran escala. Técnicas y estrategias para sacar provecho a las nuevas tendencias en robótica, eCommerce y capaci- tación digital.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDE5NDg=