44
El perfil de las empresas que sobresalen en el mar de medios digitales
ha ido cambiando. El futuro es de las compañías que generan experiencias
y alientan la participación de la gente, confió Roberto Repetto,
de Ogilvy & Mather, convocado por la Cámara Argentina de Anunciantes.
Del actual
storytelling
al rupturista
storydoing
ACCIONES 2015 CICLO DE CURSOS GRATUITOS
SOCIAL MEDIA
eintiséis millones de cuentas en redes sociales (sobre 43,1
millones de habitantes, según datos de la agencia de mar-
keting y comunicación online We Are Social), veinte millones
de ellas con acceso desde dispositivos
mobile
. Tercer puesto en el
ranking global de uso de
social media
, por delante -incluso- de
Estados Unidos, gracias a un promedio de uso de 4,3 horas dia-
rias, lo que le otorga al país el liderazgo mundial en la materia.
Los números vinculados al fenómeno de las redes sociales en la
Argentina abruman y a la vez resultan reveladores. ¿Qué hacen
las empresas ante esta avalancha que arrasa con todo lo cono-
cido en comunicación marcaria? “Dicen mucho y hacen poco”,
arriesga Roberto Repetto, Head of Digital Estrategy de la agencia
Ogilvy & Mather. La clave, entiende el especialista (de gran ex-
periencia acumulada a su paso por JWT, Euro RSCG y el Banco
Provincia), es dar el salto desde el actual modelo de
storytelling
al rupturista
storydoing
, que ya aplican algunas compañías de
vanguardia.
“
Social media
es un espacio donde suceden cosas constantemente.
Todo el tiempo estamos asistiendo a la irrupción de nuevas pla-
taformas, nuevos medios y modelos de comunicación. Estos
números nos muestran por qué es tan relevante para las marcas
actuar en
social media
, y por qué es vital también que cualquier
experiencia en la que trabajen las marcas tenga una buena bajada
al celular”, contó Repetto el pasado 14 de abril, ante un auditorio
numeroso convocado por la Cámara Argentina de Anunciantes
(CAA) en el marco de su Ciclo de Cursos Gratuitos, exclusivo
para socios.
Speak visual
es una de las tendencias en boga en este tiempo. La
señaló el año pasado un estudio de JWT Intelligence. Se trata
de un nuevo paradigma comunicacional en el que recupera va-
lor aquello de que “una imagen vale más que mil palabras”. La
imagen, se sabe, “causa un mayor impacto y es de lectura más
veloz dado que las personas procesamos 60.000 veces más rápido
una imagen que un texto”, explica el especialista de Ogilvy. No es
casual que las plataformas sociales de mayor crecimiento en los
últimos años, hayan sido Instagram, Snatchap, Pinterest y otras
de ese estilo. En este contexto, la fotografía dejó de ser sinónimo
de recuerdo para transformarse en un medio de comunicación.
En esa línea se inscriben las recientes compras de Facebook a
Instagram, por un billón de dólares, y de Twitter a Vine, por u$s
30 millones, y a Periscope (plataforma de streaming en vivo desde
el celular), por u$s 100 millones. Stickers, emojis y memes, muy
difundidos hoy en las redes sociales, son también herramientas
de comunicación no verbal, a la vez que una interesante fuente de
ingresos para algunas empresas.
Repetto describe cinco cambios que hacen a la esencia del speak
V